|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
||
Vista de Titiribí desde alto de Los Alpes en la carretera de acceso |
RESEÑA FOTOGRÁFICA Y GENERAL DEL MUNICIPIO |
||
![]() |
Titiribí, Antioquia, fundado en 1775 por Benito del Río, en territorios de los indios nutabaes dirigidos por el cacique Titiribí, de quien la población deriva su nombre, fue erigido como municipio de Colombia en 1807. en el departamento de Antioquia. Limita con los municipios de Angelópolis, Armenia, Amagá, Concordia y Venecia (se comunica por carretera con estos 4 últimos y con Medellín). En otras épocas Titiribí se llamó Sitioviejo y Pilos.
|
|
Con 142 Km2 de territorio, se encuentra a 63 kilómetros al suroccidente de Medellín (Longitud Oeste: 75º 47’ 50’’), capital del departamento. Ubicado sobre la cordillera central de los Andes Colombianos a 1.550 m sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 21°C, es bañado por los ríos Cauca y Amagá. El municipio cuenta con 4 corregimientos: Sitioviejo, La Otramina (lugar de nacimiento de Alberto Ospina Taborda) , La Albania y La Meseta y 15 veredas entre las que se destacan Corcovado, El Filo, Caracol, El Manchal, El Morro, El Porvenir, Los Bolívares, Puerto Escondido y Sinifaná. |
![]() |
|
![]() |
Titiribí tiene una población aproximada de 12.000 habitantes que viven de la agricultura, pricipalmente café y caña de azucar, y de la ganadería. En otros tiempos fue importante por la minería, especialmente del oro, que atrajo a importantes familias de Medellín, colonizadoras de estas tierras. Actualmente es mas importante la explotación de carbón.
|
|
Fiestas en Titiribí: Cada dos años, en diciembre, se celebran las Fiestas de la Copla. En Junio, Concurso Nacional de Poesía Inédita y Declamación. En Marzo, Encuentro Nacional de Bandas Marciales. Y en Abril, Encuentro Nacional de Danza folclórica. |
![]() |
|
![]() |
A Titiribí se llega por una bifurcación a mano derecha en el camino hacia Amagá. Se puede llegar usando los servicios de la empresa de transportes Tratam Ltda.
|
|
![]() |
Titiribí conserva rasgos de la arquitectura paisa debido a la colonización antioqueña, sus calles con balcones volados y tribunas medio asomadas. Son sitios de interés:
|
|
|
![]() |
|
![]() |
Algunos destinos ecológicos son La Piedra del Indio, las cavernas naturales del Tambo, situadas en la vereda el Balsal, el Cerro los Micos y la Puerta del Sol y "la Meseta" desde donde se observa el soroccidente de la zona.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |